Diálogo filosófico y arte
La transmisión de conocimiento mediante el lenguaje ha sido durante siglos un método infalible para el desarrollo de la especie humana. Con sus aciertos y con sus desaciertos aquí estamos, compartiendo, aprendiendo y también investigando con la palabra como vehículo conductor. El mismo Platón ya menciona, dentro de su concepción dualista del universo, el propio diálogo que se ejerce con el alma cuando se piensa. Ahora, en nuestro tiempo, el concepto de diálogo se usa con gran facilidad para no decir ni usar nada. La filosofía es una forma de vivir, es ante todo una práctica continua. El diálogo filosófico es una práctica filosófica que nos prepara para el arte de vivir.
Filosofía y arte han recorrido todo un camino conjunto al que se le reconoce una gran aportación desde la estética. Recordemos que la obra de arte es resultado directo de la imaginación y este hecho permite entender las relaciones que se producen en una experiencia y aquello que produce; emoción, interpretación, significado, por lo que la tarea del filósofo, en palabras de Dewey (2008), pasa necesariamente por acudir «a la experiencia estética para entender lo que es la experiencia». Siguiendo el camino de la estética epistemológica podemos unir arte y diálogo. Un diálogo reflexivo y de alto nivel, que pueda incluir los tres elementos necesarios para convertirse en un pensamiento complejo; crítico, creativo y cuidadoso.
Muchos de los problemas morales y filosóficos que rodean la vida de las personas tienen un tratamiento o percepción estética. Desde el punto de vista de la investigación podemos llegar a tratar sobre un problema concreto, por ejemplo, el de la percepción y la realidad. Tanto en Dewey como en Lipman se siguen de un paradigma reflexivo, frente al clásico paradigma memorístico. Igualmente, los dos se siguen de la tradición filosófica y la importancia del método científico en las indagaciones. Se remite Lipman (1988) a «los fornidos y robustos conceptos de indagación, comunidad, racionalidad, juicio, creatividad y autonomía que soportan el peso de cientos de años de tradición filosófica» (p. 56). Para Dewey (2008), «la ciencia misma no es sino un arte central auxiliar para la generación y la utilización de otras artes» (p. 30).
Lo que se propone con el aprendizaje dialógico es formar en el aula una comunidad de investigación o indagación. Como vimos, Dewey utiliza la comunidad como método de relación donde poner en marcha una experiencia. Los rasgos de conducta de una comunidad de indagación, tal y como la entiende Lipman, son mas que beneficiosas para trabajar el diálogo filosófico ya que, entre otras cosas; los miembros se interrogan los unos a los otros, se cuestionan entre sí las razones de sus creencias, se construyen ideas sobre las demás, deliberan, piensan hipotéticamente, ofrecen contraejemplos, determinan criterios para formular juicios, en definitiva, cooperan en el desarrollo de técnicas racionales de resolución de problemas.
La práctica filosófica a partir del diálogo tiene como elemento indispensable un principio motivador, que genere asombro y curiosidad. Este principio puede venir de una novela, Lipman escribió algunas con sus correspondientes materiales de trabajo, o de otro material escrito. También puede ser una música-canción, cuento, mito, un cuadro, fotografía, escultura, video, etc. Es entonces, a partir de estos recursos donde se comienza con el diálogo y el papel del profesor se convierte en un proceso mayéutico, facilitando que las aportaciones al diálogo sean lo mas relevantes posibles. Las habilidades clásicas, extraídas de Lipman (1988) con las que se empiezan son cinco que se desglosan en otras treintaicuatro:
- Percepción: Observar, escuchar, saborear/degustar, oler, tocar, percibir movimientos (cinestesia), conectar sensaciones (sinestesia).
- Investigación: Adivinar, averiguar, formular hipótesis, buscar alternativas, anticipar consecuencias, seleccionar posibilidades, imaginar.
- Conceptualización: Formular conceptos precisos, dar ejemplos y contraejemplos, agrupar y clasificar, comparar y contrastar, establecer semejanzas y diferencias, definir, seriar.
- Razonamiento: Buscar y dar razones, inferir, razonar hipotéticamente, razonar hipotéticamente, razonar analógicamente, relacionar causas-efectos, relacionar partes y todo, relacionar medios y fines, establecer criterios.
- Traducción: Narrar y describir, interpretar, improvisar, traducir varios lenguajes entre sí, resumir.
Estas cinco habilidades de pensamiento contienen todo lo necesario para desarrollar un pensamiento de alto nivel o pensamiento complejo, esto es, crítico, creativo y cuidadoso. El trabajo de estas habilidades por sesión dialógica puede ser espontáneo o facilitado por el profesor o el maestro, que irá pidiendo a sus alumnos que vayan desarrollando algunas de estas habilidades que podrán ejercitar y practicar mientras se analiza el recurso principal planteado.
Un recurso artístico tiene todas las ventajas que se han ido describiendo desde el planteamiento experiencial que Dewey desarrolla en El arte como experiencia. Mostrar una obra como Perro semi hundido, de Goya, a un grupo de escolares de quinto de primaria y facilitar un diálogo donde se manejen las habilidades de pensamiento, tiene unos resultados sorprendentes en los procesos argumentativos del alumnado. Lo mismo con la fotografía de tonos super saturados de Sebastián Salgado, o los cuadros expresionistas de Vasili Kandinski. Todos estos recursos tienen un principio donde se puede partir hacia una creación interpretativa sin tener ellos en sí mismo un condicionante dogmático que impida pensar desde la libertad que produce una experiencia estética.
Dewey no considera hacer de la interpretación un cúmulo de sensaciones arbitrarias que producen emociones. Siempre se ha propuesto la experiencia, y la experiencia estética, como una oportunidad de ampliación cognitiva que permita crear nuevos significados y nuevas acciones en la vida. Con la experiencia estéticas los individuos deliberamos con nuestros propios pensamientos, construimos desde nuestras propias ideas, en este caso motivadas por un recurso estético. El cuadro de La infanta María Teresa de Austria, de Velázquez, produjo en la experiencia de Dewey el sentimiento de dignidad humana. Si pudiéramos mantener un diálogo con el filósofo americano, podríamos seguir trabajando sobre este concepto, su relación con la obra, lo que lo causa el sentimiento etc… en definitiva tendríamos la oportunidad de hacer una práctica filosófica.
Como dice Lipman, «el pensamiento es fragua del significado». Este era el punto inicial de este ensayo. La estructura del pensamiento crítico y creativo han sido bien estudiadas tanto por Lipman en Pensamiento complejo y educación, como en Dewey en Cómo pensamos. Por tener un tupo de categoría podemos decir que están dentro del pragmatismo. Los dos conceden una especial atención al componente práctico y la acción del pensamiento, por lo que la construcción de procesos significativos cobra especial relevancia como práctica filosófica. Su alcance; en procesos cognitivos, artísticos, sociales y políticos. Se podría desglosar mucho mas de la función práctica del diálogo filosófico. Lipman lo desarrolla en profundidad con buenos argumentos pragmatistas. El tándem magistral entre el pragmatismo deweyano, su teoría y su práctica como su estética, y la práctica del diálogo filosófico que encontramos en muchos autores como Lipman son una herramienta para desarrollar ten la vida educativa, formal y no formal.
BIBLIOGRAFÍA
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. (Jordi Claramonte Trad.). Barcelona: Paidós.
Lipman, M. (1988). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre.